Powered By Blogger

miércoles, 4 de septiembre de 2013

REGION ORIENTE


AMAZONÍA
En descenso hacia la cuenca del río Amazonas, la región más oriental del Ecuador es una de las más maravillosas reservas de biodiversidad del planeta. La Amazonía cuenta con un bosque tropical en sus estribaciones, con empinadas crestas y afluentes de agua y cascadas que descienden hacia la selva profunda, donde florecen las tierras bajas húmedas. La selva cubre la mayor parte de la región, la más grande y menos poblada del país. Una de las joyas naturales del Ecuador está en la Amazonía. El Parque Nacional Yasuní con casi 10 000 kilómetros cuadrados es hogar de miles de especies de animales, plantas y de dos grupos no contactados de personas que viven en aislamiento voluntario: Tagaeri y Taromenane. 

Otros pueblos que habitan esta región son los Quechua, Huaorani, Secoya, Cofán, quienes mantienen muchas costumbres ancestrales en métodos de vivienda, caza, organización social y familiar.

TURISMO AVENTURA

Viajes que tienen como fin realizar actividades físicas con cierto grado de adrenalina en lugares distintos al de su entorno habitual. Su ubicación en una zona tropical y la cordillera de Los Andes como una barrera natural convierte al Ecuador en un lugar espectacular para desarrollar el turismo de aventura.

Las actividades de turismo de aventura se han agrupado tomando en cuenta tres elementos naturales y actividades de aventura: Aire: parapente, puenting, canopy, paracaidismo, ala delta. Tierra: paseo a caballo, trekking, andinismo, escalada, descenso de barrancos. Agua: kayak, buceo, surf, jet ski, kite surf, buceo, tubing, rafting.

YAKU ÑAMBI

En descenso hacia la cuenca del río Amazonas, la región más oriental del Ecuador es una de las más maravillosas reservas de biodiversidad del planeta. La Amazonía cuenta con un bosque tropical en sus estribaciones, con empinadas crestas y afluentes de agua y cascadas que descienden hacia la selva profunda, donde florecen las tierras bajas húmedas. La selva cubre la mayor parte de la región, la más grande y menos poblada del país.

Una de las joyas naturales del Ecuador está en la Amazonía. El Parque Nacional Yasuní con casi 10 000 kilómetros cuadrados es hogar de miles de especies de animales, plantas y de dos grupos no contactados de personas que viven en aislamiento voluntario: Tagaeri y Taromenane.

ECOLODGES AMAZONÍA


El alojamiento en la región amazónica va desde tiendas de campaña básicas hasta lodges ecológicos bien equipados, que por lo general están ubicados en grandes fincas privadas o reservas ecológicas y ofrecen paquetes turísticos que van desde tres a ocho noches, con diversos programas de actividades incluidas. 

Entre las principales actividades se destacan el senderismo, la observación de aves, el cañoning, e incluso pesca de pirañas, paseos nocturnos y excursiones nocturnas guiadas en canoa. Estas excursiones nocturnas, con la ayuda de linternas, ofrecen puntos de vista interesantes de animales, incluyendo caimanes e insectos gigantes. Monos, reptiles y ranas también son comúnmente vistos en excursiones a la luz del día.


Bienvenidos a Baños de Agua Santa


Baños de Agua Santa se encuentra en la provincia de Tungurahua solamente a 180 Km de Quito y 35 Km de Ambato. La ciudad turística de Baños está ubicado en un valle con cascadas y aguas termales a lado del volcán Tungurahua con una altura de 5.016 metros.

Baños tiene una población con 20.000 habitantes, esta a una altura de 1.826 metros y posee temperaturas promedios de 20°C.

El Cantón les invita a descansar en sus piscinas de aguas termales y spas, aventura para toda la familia o deportes extremos como rafting, escaladas, canyoning, canopy, trekking, mountain biking o puenting. Fiestas y feriados principales: Carnaval en Febrero, Semana Santa, 24 de Mayo, 10 de Agosto, Fiestas de la Virgen en Octubre, 2 de Noviembre (Día de los fieles difuntos) y la fiesta de Cantonización en Diciembre.

En dichos días es recomendado de tener un reserva confirmada de un hospedaje en Baños, de lo contrario es posible que tiene buscar alojamiento en otra ciudad cercana como Ambato o Puyo.

Baños de Agua Santa

REGIÓN COSTA

RUTA SPONDYLUS


Para todas aquellas personas que deseen conocer las playas del Norte de la provincia del Guayas y del Sur de Manabí, les aconsejamos la "Ruta del Sol".
Partiendo desde Santa Elena con dirección a Ballenita comenzamos nuestro recorrido. Si usted desea probar deliciosos platos de mariscos le recomendamos visite el Farallón Dillon donde además tendrá una hermosa vista de la costa.
Avanzando en nuestro recorrido hacia el Norte tendremos a nuestra izquierda playas muy poco visitadas por turistas debido a la profundidad de sus aguas y a las rocas que allí se encuentran. Existen ciudadelas privadas como Cápaes, Punta Barandúa, Punta Blanca y Punta 7 las cuales han ganado plusvalía en los últimos años, si usted desea invertir en una vivienda cerca de la costa donde pueda disfrutar de lindas playas, muelle privado, paz y quietud esta parece ser una buena opción. 


En el Km. 9 podrá encontrar el restaurante Taos especialista en comida oriental. A continuación llegaremos a pequeños pueblos de pescadores como son San Pablo, Monte Verde y Palmar. Si usted desea visitar una bahía con aguas extremadamente tranquilas, nuestra sugerencia es que tome el desvío hacia Ayangue en el Km. 39. Ayangue es un pueblo dedicado a la pesca, si a usted le apasiona el buceo debería tomar un bote y dirigirse al Islote El Pelado, eso sí, vaya acompañado de alguien que conozca el sector.
Continuando llegaremos al pueblo de Valdivia donde hallarán información arqueológica, artesanías locales, existe un Acuario y si desean pueden alquilar equipo de buceo.

 

El siguiente punto de interés pasando Manglaralto es la playa de Montañita. Montañita es uno de los sitios preferidos por los surfistas nacionales y extranjeros; constantemente se realizan campeonatos de surf y existen lugares para acampar. Hay una buena infraestructura hotelera y con los más variados precios y servicios para todos los bolsillos. Al Norte de Montañita se encuentra el Santuario de Olón, donde los devotos pueden ver la imagen de la Virgen que lloró. Pasando el pueblo de La Entrada comenzamos a subir por la cordillera Chongón-Colonche. Debe estar atento a los letreros de los sitios para observar aves, la vista es preciosa, es una mezcla de sierra con costa, montañas y mar. Una vez que se haya llegado a la cumbre, vale la pena detener el vehículo y relajarse con el paisaje.

Antes de llegar a Ayampe pasamos por el islote de Los Ahorcados, el cual es otro sitio de interés para el buceo. A partir de Ayampe ya nos encontramos en tierras Manabitas, usted puede detenerse En Puerto Rico, Alándaluz o Piqueros para degustar delicias de la región, disfrutar de las playas o inclusive para acampar.

 

REGIÓN SIERRA


REGIÓN ANDINA



La Región Andina o Sierra esta formada por 11 provincias a lo largo de la Cordillera de los Andes. Presenta una variedad de atractivos turísticos. De norte a sur se distinguen sus majestuosos valles volcanes y nevados, posee una belleza.

Colonial y majestuoso encanto. Entre las elevaciones mas importantes están el Pichincha y el Cotopaxi. En esta Región se encuentra Quito que es la Capital del Ecuador. Internacionalmente esta región se caracteriza por el turismo de Aventura y de riesgo, aya que sus nevados y volcanes llegan a los 5000 metros de altura, son considerados como retos y desafíos por deportistas extremos, Es maravilloso pensar que en la mitad del mundo se puedan disfrutar de sitios donde la aventura no tiene limites.

ARTESANÍAS OTAVALO



Los sábados, casi una tercera parte de la ciudad se llena de quioscos para la venta de telas, artesanías, trajes típicos indígenas, platos y bandejas, carteras, bolsas, ropas, especias, comida cruda y ovillos de lana, entre muchos otros. 
Otavalo, en la provincia de Imbabura, concentra una importante comunidad indígena que mantiene su propia fisonomía social y económica. Población indígena que fabrica artesanías y multicolores telares de exportación hechos a mano que representan la cultura indígena del norte de la Sierra. 
La Plaza de los Ponchos es un mercado donde coloridos puestos de venta de tejidos, ornamentos, instrumentos musicales y arte son todos los días la atracción de los turistas.

TREN ECUADOR

El tren Ecuador ofrece la mejor de las experiencias al turista en un cómodo y placentero viaje que une la sierra con la costa; hoy, tras años de abandono, los rieles centenarios vuelven a sentir el paso temprano del tren y los poblados aledaños se despiertan con su bocina.
Tren Ecuador pone a su disposición el servicio de hospedaje en los Refugios del Tren, uno de ellos en Sibambe, a los pies de la mítica Nariz del Diablo, o en Urbina, a los pies del Taita Chimborazo. El hospedaje incluye: cena, actividades nocturnas, desayuno, vista a centros de interpretación, cabalgatas y danzas.Además, los turistas que se hospeden en Sibambe podrán complementar su visita con paseos a atractivos como: Mirador "La antigua Gerencia", City Tours en Alausí, la ciudad de los 5 patrimonios o paseos a Huigra la ciudad de la Eterna Primavera y sus cascadas. Los que opten por hospedarse en Urbina podrán conocer: La ruta del Hielero, Palacio Real y Whimper, Guano Cultural y las piscinas.



AMBATO

 

Ambato es la capital de la provincia de Tungurahua en el centro del Ecuador. La cuidad es famosa por su "Fiesta de las Flores y Frutas", se puede encontrar durante todo el año una gran variedad de frutas en los mercados y puestos.
Sobre la presencia humana en la región existen evidencias que la datan hace aproximadamente 2000 años. Fue asentamiento de la cultura Panzaleo. Los Panzaleos poblaron Tungurahua y Cotopaxi, extendiéndose hasta Carchi, y constituyeron una de las etnias más representativas de la región de la Sierra durante el período de integración regional. Antes de la conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia estuvieron habitadas por los altivos Hambatus, pueblo independiente que a su vez estaba dividido en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros; y aunque no existieron en su territorio ciudades muy populosas, éste se caracterizó por su riqueza agrícola y la benignidad de su clima. Estos pobladores se organizaban en tribus las cuales eran regidas por el más anciano de la tribu, y las principales eran las de los hambatos, huapantes, píllaros, quisapinchas e izambas, etc

GASTRONOMIA

Ambato brinda una gran variedad gastronómica, su plato más característico son las tortillas con chorizo (llapingachos), que consta de tortillas de papa, chorizo, huevos fritos y aguacate, destacan también, el caucara, la fritada, guaguamama, chinchulines, el yaguarlocro, el seco de gallina, las afamadas gallinas asadas y el pan de Pinllo, el pan ambateño es muy conocido en el país desde la época de la colonia por su inigualable sabor muy apreciado en las familias de Quito y Guayaquil, están también las empanadas de viento, y bebidas como la colada morada y el chocolate, en fin, una variedad muy extensa de platos que se pueden degustar en los remodelados mercados y plazas y en otros lugares estratégicamente ubicados en toda la urbe. Los ambateños gustan de comer y de la variedad, por ello existen también lugares de gran aceptación de comida internacional como la china, italiana, mexicana, o argentina.

ECUADOR TURÍSTICO



Ecuador es un destino Turístico que tiene un movimiento lento, un movimiento que a muchas de las personas de nuestro propio país incluso de diferentes países llaman a conocerlo con serenidad y curiosidad con el fin de distraerse y alejarse del ritmo acelerado y frenético de la vida cotidiana y del turismo tradicional. Tiene como objetivo que los viajeros descubran, exploren, vivan, saboreen y convivan con el lugar que visitan frecuentemente.
Ecuador es un país que cuenta con una variedad de riqueza natural y cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna. Está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos históricos como Quito, gastronómicos y una variedad de culturas y tradiciones.


ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Las islas Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado que se encuentra ubicado a 972 km de la costa del Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. El Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más conocido y famoso del país. Actualmente la cifra de visitantes a Galápagos llega a cerca de los 200 000 turistas por año. 
Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que mucha gente las visita y disfruta al conocer a los animales y a las plantas únicas. El archipiélago tiene diferentes figuras internacionales que se han aplicado para tratar de garantizar la conservación de Galápagos; entre ellas: reserva de patrimonio natural de la humanidad, sitio Ramsar, santuario de ballenas, reserva de biosfera, etc. La Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza identifica a Galápagos como una provincia biogeográfica prioritaria para el establecimiento de áreas protegidas. A nivel nacional las figuras de parque nacional y reserva marina, reflejan el compromiso asumido por el Gobierno Ecuatoriano de conservar este importante legado de las futuras generaciones de galapagueños, ecuatorianos y para la humanidad en general.





TURISMO RELIGIOSO

Ecuador posee un magnífico patrimonio religioso, tanto de sus monumentales iglesias y santuarios como de sus recursos inmateriales, encarnados en tradiciones, costumbres y creencias. Donde podrán vivir la historia y el pasado de nuestros pueblos que, a través de sus tradiciones y fiestas religiosas preservadas en el tiempo, les depararán singulares experiencias y emociones. 

Gracias a la diversidad étnica y cultural, el rico patrimonio religioso del Ecuador incluye celebraciones de los lejanos tiempos coloniales, que podrán vivir y experimentar en algunos de sus rituales y festividades religiosas. 







TREN ECUADOR



El tren Ecuador ofrece la mejor de las experiencias al turista en un cómodo y placentero viaje que une la sierra con la costa; hoy, tras años de abandono, los rieles centenarios vuelven a sentir el paso temprano del tren y los poblados aledaños se despiertan con su bocina. 


Los recorridos inician a las 08:00 y el regreso se prevé a las 16:00, el tren cuenta con un guía a bordo quien indicará datos interesantes durante el trayecto, también personal operativo de seguridad y enfermerías en cada una de las estaciones; para viajar hay disponibles cinco rutas con 446km entre Quito y Guayaquil, entre ellas están Ibarra-Salinas (31km), Quito-Latacunga (99km), Nariz del Diablo (13km), Tambo-Coyoctor (3km) y finalmente la ruta Durán-Yahuachi (23km).